La equinácea (conocida como “sombrero de sol”) es una planta llena de poder floral que pertenece a la familia de las asteráceas. Los nativos norteamericanos ya conocían el poder curativo de la planta silvestre local. Ahora, esta flor inmunoestimulante también se ha hecho un hueco en nuestra parte del mundo. Descubre los secretos de esta colorida planta medicinal: la equinácea.
¿Qué es la equinácea?
La equinácea, también conocida como “sombrero de sol”, es una planta herbácea perenne que, por su colorido, es una de las más populares de nuestros jardines. Su nombre botánico, echinacea, proviene de la antigua palabra griega para erizo de mar (echinos), y alude al capítulo floral de la planta, que recuerda a un pequeño erizo enroscado. El nombre de “sombrero de sol” tampoco es casualidad. Durante el periodo de floración, el capítulo se rodea de magníficas flores liguladas que, según la especie, van del rosa más claro al púrpura oscuro.
Origen
La equinácea es originaria del este y centro de Norteamérica. Entre las tribus indígenas, esta planta compuesta era una de las plantas medicinales más importantes, que utilizaban como analgésico para heridas e infecciones, entre otras cosas.
En Europa, la equinácea solo se utilizaba como planta decorativa hasta principios del siglo XX. Poco a poco, nos fuimos dando cuenta de su valioso “poder floral”. En la actualidad, la equinácea también se cultiva en Europa como remedio herbal.
¿Qué variedad de equinácea es la mejor?
Actualmente, de las numerosas especies del género echinacea, las tres siguientes se utilizan principalmente con fines medicinales:
- Equinácea roja (echinacea purpurea)
- Equinácea de hoja estrecha (echinacea angustifolia)
- Equinácea pálida (echinacea pallida)
Sin embargo, en la fitoterapia se ha impuesto la equinácea roja.
Ingredientes
La equinácea no debe su poder floral a una sola sustancia, sino a la interacción de una amplia variedad de ingredientes. Entre los más interesantes figuran las alcamidas, los derivados del ácido cafeico (ácido achicoria), los poliacetilenos y antioxidantes como los flavonoides. En los últimos años, la investigación se ha centrado principalmente en las alcamidas que contienen propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, que parecen desempeñar un papel importante en el efecto específico de la planta.
Efectos y ámbitos de aplicación
La equinácea fortalece el sistema inmunitario
Hoy en día, la equinácea es una de las plantas medicinales inmunoestimulantes más populares. Las pruebas de laboratorio muestran que esta planta compuesta puede combatir tanto virus como hongos y bacterias. También se ha demostrado que la equinácea tiene propiedades inmunoestimulantes y antiinflamatorias, así como un efecto regulador sobre las sustancias mensajeras del sistema inmunitario.
En 2024, apareció por primera vez un estudio en humanos en el que 80 voluntarios tomaron 200 mg de extracto de equinácea o placebo durante 8 semanas. Al final del tratamiento, el grupo que recibió equinácea mostró un aumento de las defensas. Como consecuencia, la equinácea se puede recomendar de forma preventiva, especialmente en la estación fría, así como para el tratamiento de resfriados, dolores de garganta, infecciones gripales y similares.
La equinácea también puede ser útil para la COVID-19
Las propiedades inmunomoduladoras de la equinácea pueden tener un efecto positivo en la enfermedad por coronavirus. Aunque actualmente no existen resultados concluyentes sobre sus efectos terapéuticos en la COVID-19 o en una tormenta de citocinas, las investigaciones disponibles sobre el impacto de la planta en los niveles de citocinas sugieren que podrían estar justificados nuevos ensayos clínicos con pacientes de COVID-19.
La equinácea también puede ser beneficiosa para la psique
La equinácea no solo parece tener un impacto en la eficacia del sistema inmunitario. Los primeros indicios sugieren que la planta compuesta también podría ser psicológicamente “curativa”. Los estudios demuestran que las alcamidas, el ácido cafeico y el ácido rosmarínico pueden aliviar la ansiedad. Sin embargo, para poder hacer una afirmación definitiva, todavía se necesita investigar más.
¿Tiene la equinácea algún efecto secundario?
Por lo general, la equinácea se tolera bien. Sin embargo, en raras ocasiones, puede causar indigestión, dolor de cabeza y mareos.
¿Quién debería prescindir de la equinácea?
Las personas que padezcan una enfermedad autoinmunitaria no deberían tomar equinácea. Los niños más pequeños, las mujeres embarazadas, lactantes y las personas alérgicas a plantas compuestas (por ejemplo, la manzanilla) deben evitar la equinácea por motivos de seguridad.
Uso de complementos alimenticios con equinácea
Dosis: ¿Cuánta equinácea al día?
Debido a las diferentes composiciones y formas de dosificación (por ejemplo, extracto, zumo, té), la dosis de equinácea debe basarse en las recomendaciones del fabricante.
¿Cómo y con qué frecuencia se debe tomar la equinácea?
La equinácea se puede utilizar de forma preventiva o ante los primeros signos de resfriado. Lo mejor es seguir las recomendaciones del fabricante a la hora de tomar el producto.
¿Cuánto tiempo se puede tomar equinácea?
La equinácea es adecuada para un uso prolongado como suplemento adicional en pequeñas cantidades. Se recomienda una evaluación médica si se administran dosis más altas durante 8 semanas.
Formas de dosificación de la equinácea: comprimidos, extracto líquido, cápsulas, zumo, etc.
La equinácea está disponible en muchas formas de dosificación. Entre las más importantes encontramos:
- Comprimidos y cápsulas: Las cápsulas y comprimidos de equinácea son higiénicos y prácticos de tomar, y su dosificación es precisa. Mientras que los comprimidos contienen aditivos por razones de producción, en la fabricación de cápsulas se puede prescindir de aditivos innecesarios.
- Pastillas para chupar: Las pastillas para chupar de equinácea se utilizan generalmente para el dolor de garganta Desafortunadamente, a menudo también contienen aditivos.
- Extractos líquidos y zumos: Los productos líquidos de equinácea pueden tomarse puros o diluidos. Sin embargo, estas variantes no siempre se adaptan al gusto de “todos”. También se recomienda consultar la lista de aditivos.
- Cremas y pomadas: Las aplicaciones externas se utilizan principalmente en heridas y problemas cutáneos.
Combinar la equinácea
Fiel al lema “mejor juntos que solos”, el efecto de la equinácea puede completarse o incluso potenciarse con otros micronutrientes y extractos de plantas. Una combinación perfecta es la de la equinácea con nutrientes inmunitarios, comola vitamina C, la vitamina D, el selenio o el zinc. Dado que el estrés oxidativo puede reducir las defensas inmunitarias, los antioxidantes, como el cobre, el manganeso, la vitamina E y la vitamina B2, también se consideran aliados perfectos de la equinácea.
La equinácea también cuenta con el apoyo de sus propias hermanas, las plantas medicinales. Por ejemplo, los extractos de jara, eucalipto y astrágalo, de eficacia probada para reforzar el sistema inmunitario, se combinan con la equinácea para reforzar las defensas del organismo.
Consejo específico para deportistas:
La equinácea durante el embarazo y la lactancia
La equinácea proporciona un apoyo natural a nuestras defensas. Sin embargo, durante el embarazo y la lactancia se debe prescindir del “poder inmunitario” de la flor, ya que no se dispone de estudios de seguridad exhaustivos para su uso en estas etapas de la vida.
La equinácea para niños
Los niños tienden a resfriarse más que los adultos. Al fin y al cabo, su sistema inmunitario aún es inexperto y se ve desafiado por los numerosos contactos sociales en guarderías, colegios y similares. Como el resfriado común suele ser inofensivo, pero no por ello deja de ser molesto, muchos padres buscan remedios naturales que refuercen las defensas de los niños. Un posible candidato para ello es, de nuevo, la equinácea. Los padres que se planteen que sus hijos tomen equinácea, deben consultar antes a un médico. No obstante, debe evitarse el uso de equinácea en lactantes.
Conclusión: ¡Ha crecido una «hierba» contra los resfriados y la gripe! Eso era lo que ya sabían los pueblos indígenas de Norteamérica. Por ello, los preparados basados en el poder vegetal de la equinácea, de eficacia probada, deberían formar parte de todo buen botiquín, especialmente en los meses fríos.
Preguntas frecuentes sobre la equinácea
La equinácea puede tomarse de forma preventiva para proteger contra los resfriados, y de forma terapéutica puede aliviar los resfriados o hacer que desaparezcan más rápidamente.
Son lo mismo. La equinácea es el nombre botánico de esta planta.
Los estudios sugieren que la equinácea puede ser útil para combatir los resfriados, ya que alivia los síntomas típicos e incluso hace que desaparezcan más rápidamente.
La equinácea suele tolerarse bien. Solo en raras ocasiones puede causar problemas digestivos, dolor de cabeza y mareos. Los síntomas alérgicos también pueden aparecer en personas que padecen alergia a las flores compuestas.
La equinácea no debe utilizarse durante el embarazo, la lactancia ni en niños pequeños. Además, las personas con una enfermedad autoinmune, una alergia a plantas compuestas o un sistema inmunitario debilitado también deben evitar la equinácea.
La equinácea no es tóxica ni peligrosa para humanos ni animales (excepción: alérgicos).
Estudios
Lee, S.-K. et al. 2024. A randomized, double-blind, placebo-controlled study on immune improvement effects of ethanolic extract of Echinacea purpurea (L.) Moench in Korean adults. Phytother Res. 2024 Jul;38(7):3645-3659. doi: 10.1002/ptr.8224. Epub 2024 May 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38743584/
Catanzaro, M. et al. 2018. Immunomodulators Inspired by Nature: A Review on Curcumin and Echinacea. Molecules. 2018 Oct 26;23(11):2778. doi: 10.3390/molecules23112778 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6278270/
Haller, J. et al. 2010. The effect of Echinacea preparations in three laboratory tests of anxiety: comparison with chlordiazepoxide. Phytother Res. 2010 Nov;24(11):1605-13. doi: 10.1002/ptr.3181. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21031616/
Haller, J. et al. 2013. The anxiolytic potential and psychotropic side effects of an echinacea preparation in laboratory animals and healthy volunteers. Phytother Res. 2013 Jan;27(1):54-61. doi: 10.1002/ptr.4677. Epub 2012 Mar 26. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22451347/
David, S. et al. 2019. Echinacea for the prevention and treatment of upper respiratory tract infections: A systematic review and meta-analysis. Complementary therapies in medicine, 44, 18-26. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31126553/
BIOGENA Mikronährstoffcoach: https://www.mikronaehrstoffcoach.com/de/at/indikationen/indication.allgemeine-immunschwaeche-rezidivierende-infekte.html Acceso, 10.12.2024.